V V
VEDEGAMBRE VEDEGAMBRE




Nombre
VEDEGAMBRE

Nombre Científico

Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
VEDEGAMBRE VEDEGAMBRE
VEDEGAMBRE ()
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

El rizoma, las raíces.

Principios Activos

Alcaloides (1-1,5%), de estructura esteróidica compleja: Grupo yer-veratrum: yervina (50% de los alcaloides totales), veratramina y sus glucósidos (pseudoyervina, veratrosina). Grupo ce-veratrum: Protoveratrinas A y B.

Acción Farmacológica

Presenta una acción ansiolítica y fuertemente hipotensora. Parasiticida en uso tópico.

Indicaciones

No es recomendable su uso interno. (Ver apartado de precauciones).

Externamente se ha empleado contra la sarna.

Precaución / Intoxicaciones

No se recomienda su uso debido al escaso margen terapéutico: la dosis medicamentosa es muy próxima a la tóxica, lo que hace muy difícilmente utilizable tanto la planta, como sus alcaloides.

La confusión con la genciana ha causado accidentes mortales.

La intoxicación por vedegambre produce una acción vesicante sobre las mucosas digestivas, con sensación de gran quemazón, sialorrea, náuseas, vómitos, hipotermia, sudores fríos, diarrea y depresión de los centros nerviosos cardíacos y respiratorios, lo que puede ocasionar la muerte.

Dosis letal (adulto) = 2 g de planta o 20 mg de veratrina.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1679-750..

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 435-6.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 58-9.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 537-8.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, pp. 177; 235.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 36-41.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp.179; 1094-5.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp. 287; 291; 292.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 689.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 420-1.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 272.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet