Esta planta es utilizada bajar la fiebre y aliviar el dolor de vientre. El cocimiento de su fruto empleado como té también es recomendado como eficaz diurético. Es estimulante y reconocida contra malestares del estómago. Esta especie ha sido usada desde la Colonia, existen testimonios que nos hablan del empleo de las vainas disueltas en agua como diurético; mezcladas con otras plantas también han sido utilizadas para la menstruación, acelerar el parto, disipar tumores y fortalecer el cerebro; asimismo han servido como remedio contra las picaduras de animales ponzoñosos.
Planta trepadora de tallo cilíndrico y carnoso, tiene raíces adventicias, hojas alternas alargadas, carnosas y brillantes. Posee flores de color blanco amarillento y su fruto es una cápsula parecida a una vaina linear, con semillas numerosas y casi microscópicas. Habita en climas cálido y semicálido y se asocia a la selva tropical perennifolia y bosque de encino.
Parte Utilizada
El fruto desarrollado pero inmaduro.
Principios Activos
Heterósidos: Vanillósido o glucovanilla (que se hidroliza en glucosa y vanillina), alcohol glucovaníllico (hidrolizable en glucosa y alcohol vaníllico, que por oxidación se convierte en aldehido vaníllico o vanillina). Alcohol anísico, anisaldehido, piperonal, ácido p-hidroxibenzóico.
Acción Farmacológica
Es un tónico general, antiséptico, digestivo, ligeramente colerético, aromatizante. Popularmente se usa como afrodisíaco y emenagogo.
Indicaciones
Dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, diarreas, flatulencia. Se utiliza sobre todo como aromatizante y corrector de sabor, aunque ha sido prácticamente desplazada por la vainilla de síntesis.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al aceite esencial de vainilla, al de canela o al bálsamo de Perú (frecuentemente se dan reacciones cruzadas).
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Los aceites esenciales puros pueden ser neurotóxicos y producir dermatitis de contacto.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
- Azúcar vainillado (1:20), 2 a 8 g/día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (5% de extracto fluido): Dos a cuatro cucharadas de postre al día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1673-8.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 433-4.
British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, p. 84.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.154
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 505; 523; 568.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 176.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 83-8.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p.101.