Los principios amargos son responsables de la acción tónica, aperitiva, digestiva y colerética. Los alcaloides producen un efecto hepatoprotector, colerético y colagogo; la escopoletina presenta una acción espasmolítica a nivel digestivo. Los secoiridoides son además antiinflamatorios. Es además emenagoga. Popularmente, como todos los amargos, se considera antipirética.
Indicaciones
Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, síndrome del intestino irritable, espasmos gastrointestinales, estreñimiento. Hepatitis, disquinesias hepatobiliares, colecistitis. Astenia, convalecencia, jaquecas, especialmente relacionadas con disfunción biliar, dismenorrea.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Por la presencia de alcaloides, recomendamos prescribir tratamientos discontinuos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día.
- Extracto fluido (1:1): 25-50 gotas, 2 a 3 veces al día.
- Tintura (1:5): 40-80 gotas, dos o tres veces al día.
- Polvo: 2 a 3 g/día, en dosis de 300-500 mg.
- Jugo de planta fresca: 20 a 40 g/día, disuelto en leche o infusión.
Cuando se prescriba como aperitivo-eupéptico, recomendamos que se tome media hora antes de las comidas, administrando las formas alcohólicas diluidas en infusiones o zumos.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1635-39.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 291.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 273-4.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p.121.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971, p.107.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 482.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 122; 821.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, pp. 147; 150.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 256-7.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 339-41.