Aceite esencial (1-2%): safrol (80%), pineno, felandreno, eugenol, alcanfor. Taninos. Fitosteroles: beta-sitosterol. Pequeñas cantidades de lignanos (fenilpropanos): sesamina. En la corteza de las raíces se han aislado una serie de alcaloides: aporfina y varios derivados bencilisoquinoleínicos.
Acción Farmacológica
Antiséptico, expectorante, mucolítico, estimulante del sistema nervioso, diurético, sudorífico, carminativo. En uso tópico: rubefaciente, analgésico. La corteza de raíces tiene un interesante efecto analgésico, antiséptico local y pediculicida.
Indicaciones
Gripe, resfriados, bronquitis, enfisema. Flatulencia. Popularmente se ha empleado como depurativo, para hacer "limpieza de la sangre". Tópicamente, en: mialgias, inflamaciones osteoarticulares, escabiosis y picaduras de insectos.
Contraindicaciones
Hepatopatías, debido a su contenido en safrol y alcaloides. (ver precauciones).
Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.
Precaución / Intoxicaciones
La toxicidad del aceite esencial se debe especialmente al safrol (80% del aceite esencial) y se manifiesta por: hipotermia, taquicardia y depresión cardiorrespiratoria. Experimentalmente se ha comprobado que induce hepatocarcinogénesis en animales de laboratorio.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Infusión: 10 g/l, 1 a 3 tazas al día.
- Polvo: 1 g al día.
- Aceite esencial: 1 ó 2 gotas sobre un terrón de azúcar, en cápsulas (25 a 50 mg por cápsula), dos o tres veces al día.
Uso externo:
- Aceite esencial: puro o en forma de linimentos o cremas, aplicado sobre las zonas a tratar.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1437-9.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 387-8.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.114-5.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 266.
D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 460.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 225-6.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 455-6.