Es una planta vivaz (que vive varios años), con un tallo subterráneo (lo que se denomina rizoma) del que surgen numerosos tallos aéreos, rectos, cilíndricos, verdes, aunque algo rojizos, de poco más de medio metro de altura. Las hojas, de dos en dos, una frente a otra, surgen de unos engrosamientos del tallo (nudos) muy prominentes. Son alargadas, ovales, terminadas en punta, con nervación paralela. Las flores, de color rosa pálido, con 5 hermosos pétalos, se agrupan hacia la parte superior de los tallos, surgiendo los pedúnculos florales de los mismos nudos que las hojas. La polinización la lleva a cabo una mariposa nocturna que, tras chupar el néctar con su larga lengua, pone los huevos dentro de la flor para asegurar el alimento a las larvas cuando éstas surjan de los huevos. El fruto es una cápsula alargada en la que se abren cuatro hendiduras por las que se desprenden las semillas. Sus raíces, largas y ramificadas, penden del rizoma. Son capaces de encontrar agua por muy profunda que se halle, por lo que, si se planta en un jardín, hay que tener cuidado con las plantas vecinas, pues puede robarles toda el agua y, además, invadir todo el terreno disponible. Se la conoce también con los sinónimos de hierba
LOCALIZACIÓN: Es una planta originaria de los países ribereños del mar Mediterráneo, aunque hay alguna especie que vive en estado silvestre en regiones interiores del continente eurasiático, pero falta en América, África y Oceanía. Vive en zonas húmedas, en terrenos pantanosos o en bosques cuyo suelo es rico en humus (materia orgánica resultante de la descomposición de las plantas bajas y de las hojas que caen de los árboles).
RECOLECCIÓN: Las sumidades floridas (es decir, las ramas o tallos que contienen flores y hojas) deben cortarse antes de la floración, cuando los capullos están punto de abrirse, lo que ocurre por regla general a principios de verano. El rizoma, en cambio, debe arrancarse en pleno otoño, inmediatamente después de haberse secado la planta.
USOS Y APLICACIONES: Hay que actuar con mucha prudencia en el use de la saponaria, pues en exceso puede resultar tóxica. Se recomienda seguir los consejos, prescripciones y dosis que dan los especialistas, quienes se adaptarán a las necesidades de cada persona en concreto. Sin embargo, vale la pena mencionar las posibilidades que presenta nuestra planta, en otros tiempos casi una panacea. En decocción, con la planta fresca o seca, es un buen depurativo. La raíz, troceada, también en decocción, es útil contra la tos. El rizoma, seco, tiene una muy práctica utilización para desengrasar el cabello: basta con dejar toda la noche un trozo de rizoma sumergido en agua; al día siguiente, el agua se habrá tornado jabonosa y podrá
Su nombre lo indica todo (el latín sapo significa jabón): es la hierba del jabón. Antiguamente, se hacía servir la raíz como jabón, pues contiene unas sustancias denominadas saponinas que producen espuma al contacto con el agua y se utilizaba para desengrasar la lana.
Ramita de saponaria, con detalle de su rizoma y su fruto. Esta planta se ha cultivado desde tiempos antiguos porque, una vez machacada, sirve de sustitutivo al jabón. También es utilizada en la industria farmacéutica para preparar gotas y jarabes expectorantes.
El agua de maceración del rizoma después de añadir bicarbonato sódico puede utilizarse como champú, pues produce mucha espuma.
Parte Utilizada
El rizoma y las raíces.
Principios Activos
Abundantes saponósidos (5%), heterósidos de la gipsogenina, aceite esencial, resina.
Acción Farmacológica
Mucolítico, expectorante, antitusívo. Antiinflamatorio (los saponósidos inhiben la prostaglandín-sintetasa), analgésico local. Hipolipemiante (los saponósidos se combinan con los ácidos biliares e inhiben la absorción intestinal de colesterol). Diurético, sudorífico, colerético.
Indicaciones
Bronquitis, enfisema, asma. Oliguria, urolitiasis, cistitis, reumatismo, gota. Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, hiperlipidemias, prevención de la arteriosclerosis. En uso externo: mialgias, inflamaciones osteoarticulares, eczemas, dermatitis seborréicas y exfoliativas, acné, estomatitis, amigdalitis.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Los saponósidos son responsables de su acción irritante de las mucosas digestivas. Cuando se requiera su prescripción, puede prevenirse este efecto adverso adicionando a las preparaciones de saponaria drogas con mucílagos (llantén, malvavisco, malva, etc).
Precaución / Intoxicaciones
Planta en desuso, en gran parte por su potencial toxicidad: A dosis mayores de las indicadas, o por susceptibilidad individual, puede producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios y cardíacos.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción: 15 g/l, hervir dos minutos. Una taza al día, media hora antes de las comidas. Preparar y tomar inmediatamente: en maceración puede ser tóxica.
- Extracto fluido (1:1): 10-30 gotas, 1 ó 2 veces al día.
- Tintura (1:5): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (5% de extracto fluido): 1 a 3 cucharadas soperas al día.
Uso externo:
- Decocción: 60 a 80 g/l, hervir 10 minutos, aplicada en forma de compresas o lociones.
- Extracto fluido (1:1): 50-100 gotas diluidas en medio vaso de agua. Aplicar en forma de colutorios o gargarismos. Se puede añadir miel rosada.
- Extracto glicólico (1:5), en forma de cremas o geles, aplicado sobre la zona a tratar.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 1432-6.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 384-5.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 96.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 305; 323.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, pp. 159; 233.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 229-30.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 388-9.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 134-5.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 47; 388-9.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 366-8.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, pp.153; 215.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 453-4.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con SAPONARIA: