Nombre Científico asperula cynanchica HIERBA ESQUINANCIA
Descripción:
La hierba de la esquinancia es una planta pequeña que no suele alcanzar más de dos palmos de altura. La cepa perdura durante mucho tiempo; sin embargo, las ramas y las hojas se renuevan todos los años. Dichas ramas son muy finas y carecen de vello. Las hojas son puntiagudas y nacen agrupadas en grupos de cuatro o cinco en los diferentes nudos. Crece en lugares secos y calcáreos, especialmente en los bastante pedregosos y arenosos a cualquier altitud, ya sea a nivel del mar como en montañas cercanas a los 2.000 m.
Parte Utilizada
Las sumidades aéreas.
Floración:
La hierba de la esquinancia comienza a florecer durante el mes de mayo y continúa floreciendo durante todo el verano, para finalizar en otoño. Las flores son muy pequeñas, de color rosado y con el cáliz en forma de embudo. Los frutos también son muy pequeños y carecen de vello como el resto de la planta. Se recolectan las parte aéreas de la planta, especialmente en la época de floración que es cuando tienen sus principios más activos. Si se quieren conservar durante mucho tiempo es conveniente ponerlas a secar al sol y guardarlas después en tarros de cristal herméticamente cerrados y en lugar sin humedad.
Principios Activos
Planta poco estudiada. Probablemente la acción diurética se deba a heterósidos de alizarina, como en otras rubiáceas.
Acción Farmacológica
Amplio uso popular como diurético, antiséptico urinario e hipotensor. También como espasmolítico, antiinflamatorio y hepatoprotector. Antiguamente tuvo una amplia utilización como infuso social.
Indicaciones
Cistitis, urolitiasis, uretritis, nefritis, pielonefritis, prostatitis. Coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión. Anginas (esquinancia).
Precaución / Intoxicaciones
Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Administración:
Infusión. Se pone medio litro de agua a hervir y después se añaden 30 gr. de la planta. Se toma como diurético y para diluir los cálculos 3 veces al día después de las comidas. .- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a calentar junto con 50 gr. de la planta. Se hacen gárgaras después de colar el preparado para combatir las anginas. .- Cataplasma. Se machaca la planta y se coloca sobre un trapo de algodón. Se aplica sobre la garganta para curar infecciones.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharada de postre por taza, tres o más al día.
- Decocción: en forma de gárgaras o de cataplasmas.
Bibliografía
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 81.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 42.