*R.F.E.: la droga seca debe de contener al menos un 7% de taninos.
- Corteza: Taninos (2-10%): hamamelitaninos alfa, beta y gamma , taninos condensados; trazas de aceite esencial; saponósidos.
Acción Farmacológica
Los taninos producen un efecto astringente (antidiarréico, hemostático local, cicatrizante) y bactericida; los flavonoides un efecto venotónico y vasoprotector: aumenta la elasticidad de las venas y la resistencia capilar, reduce la permeabilidad.
Indicaciones
En uso interno: diarreas. Varices, hemorroides, flebitis.
En uso tópico: heridas, parodontopatías, faringitis, ulceraciones dérmicas y corneales, blefaroconjuntivitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción).
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.
Precaución / Intoxicaciones
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Infusión (hojas): una cucharadita de postre por taza. Dos tazas al día.
- Decocción (corteza): 30 a 60 g/l, hervir 2 minutos, dos tazas al día.
- Extracto fluido: 1 a 4 g/día (1g = 38 gotas), en dosis de 30 gotas.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas, dos a tres veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/día.
- Polvo: 0,5-2 g/día.
Uso tópico:
- Decocción (corteza): 30 a 60 g/l, hervir 2 minutos, dos tazas al día.
- Extracto fluido (1:1), tintura (1:5) o extracto glicólico (1:5), en forma de pomada, gel o crema: en varices aplicar dando un masaje en sentido ascendente.
- Lociones (con alcohol 45º).
- Agua destilada de hamamelis.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 715-20.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 239-41.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 215.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp.181-2.
European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle V: Hamamelidis folium. July 1997.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 221; 519; 556.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 93.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 428-33.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 310-1.
Real Farmacopea Española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997, pp.1061-3.
Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992, p. 87.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 189-90.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 243-7.