G G
GRAMA BOTICA GRAMA BOTICA
agropyrum repens




Nombre
GRAMA BOTICA

Nombre Científico
agropyrum repens
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
GRAMA BOTICA GRAMA BOTICA
GRAMA BOTICA (agropyrum repens)
2008 © HIPERnatural.COM
Parte Utilizada

El rizoma, popularmente también se emplean las inflorescencias.

Principios Activos

- Rizoma: Triticina (3-8%), polisacárido de estructura similar a la inulina; mucílagos (10%), manitol, inositol. Saponósidos. Trazas de aceite esencial (0,01-0,05%): agropireno, vainillósido. Acidos fenolcarboxílicos. Abundantes sales de potasio, ácido silícico, silicatos.

- Inflorescencias: Taninos, flavonoides, trazas de aceite esencial; cumarinas y furanocumarinas.

Acción Farmacológica

- Rizoma: Las sales potásicas y la triticina tienen un efecto diurético. El sílice, remineralizante. El agropireno es antiséptico. Las sales silícicas le confiere propiedades remineralizantes y contribuye al mantenimiento de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo (colágeno) por los fibroblastos, aumentado la elasticidad de los tejidos.

- Las inflorescencias se usan popularmente como antiinflamatorio (vehículo de calor) y como tranquilizante.

Indicaciones

- Rizoma: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Osteoporosis, consolidación de fracturas.

- Inflorescencias (uso tópico): inflamaciones osteoarticulares, mialgias, tendinitis, bursitis, contusiones.

Contraindicaciones

- Rizoma: El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

- Inflorescencias: al igual en la preparación de los fomentos de arroz, patata, heno, pastomiel, etc., se llena de inflorescencias un saquito de algodón y se pone en agua hirviendo. Se saca, se escurre muy bien (con guantes), y se aplica en forma de emplasto caliente (40-42º C). Es recomendable envolver bien la zona a tratar, para que se conserve mejor el calor. Se aplican una o dos compresas al día, durante 45-60 minutos.

Precaución / Intoxicaciones

- Rizoma: Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

- Inflorescencias: Cerciorarse de que no se van a producir quemaduras por exceso de temperatura.

Formas Galénicas / Posología

- Decocción: 10-20 g/litro. Hervir 10 minutos, infundir 30 minutos, tres ó más tazas al día. Se recomienda la decocción en dos tiempos: hervir durante un minuto con un poco de agua, retirarla y hervir 10 minutos en 1 litro, de esta manera, desaparece el sabor amargo. También se puede adicionar menta, regaliz o anís para mejorar el sabor.

- Extracto fluido (1:1): 50 gotas, una a tres veces al día.

- Tintura (1:5): 50-100 gotas, 1-3 veces al día.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 700-3.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 64-5.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 42.

D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Adverse reactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 26.

Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p. 55.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p.14.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 300.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 171: 1065-6.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 384.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 406.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 80.

Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 239-241.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet