G G
GENGIBRE GENGIBRE
zingiber officinale




Nombre
GENGIBRE

Nombre Científico
zingiber officinale
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
GENGIBRE GENGIBRE
GENGIBRE (zingiber officinale)
2008 © HIPERnatural.COM
Otros nombres comunes

Castellano: Gengibre, Ajengibre, Jengibre dulce

Inglés: Ginger.

Francés: Gingembre.

De la familia de las Zingiberáceas.

Se utiliza la raíz troceada o en polvo. Activa las funciones del intestino y glándulas sudoríparas, manteniendo la temperatura normal del cuerpo. Evita los vértigos por acumulación de sangre. Ayuda a cicatrizar heridas. Acelera la secreción de enzimas. Tiene gran poder purificador, limpia la sangre.

Agotamiento, inapetencia, digestiones lentas, gases intestinales.

Se emplea como condimento picante en la elaboración de algunos platos culinarios.

No conviene a los ulcerosos.

Descripción

Hierba con tallos subterráneos (rizomas) horizontales, muy aromáticos, de sabor picante y color blanco en su interior. Falsos tallos aéreos de entre 60-90 cm. de altura, con hojas alternas lineares de hasta 20 cm. de longitud. Flores en inflorescencias apretadas, basales, en el extremo de cortos escapos.

Fenología

La floración se manifiesta entre los meses de Agosto y Noviembre, por espacio de unas 9 semanas. Se desconoce la formación de frutos. Los órganos aéreos (follaje) desaparecen por unas 13 semanas entre los meses de Noviembre y Abril.

Origen

Asia tropical; bajo cultivo en otras regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Localización

De forma subespontánea en zonas montañosas de las provincias occidentales y centrales. Ocasionalmente cultivada por la población.

Parte útil

Los rizomas.

Forma de recolección

Extraer terminado el período vegetativo en invierno (después de la marchites de las hojas). Lavar y conservar en lugar ventilado en sombra o secar con calor artificial 50-60 grados C, después de picados en pequeños fragmentos. Moler a consistencia de polvo.

Propiedades medicinales reconocidas

Sistemas: Digestivo

Acción farmacológica: Antiespasmódico, Carminativo, Respiratorio, Antitusígeno, Nervioso, Antiemético.

Tintura, Medicamento vegetal

Vía de administración

Oral

Otras propiedades atribuidas

(Aun no aprobadas)

La maceración alcohólica de los rizomas se emplea en fricciones antirreumáticas. Afrodisíaco.

Advertencias

Dosis excesivas pueden provocar reacciones adversas por la presencia del aceite esencial: irritación de los tractos gastrointestinal y urinario.

Otros usos

Como condimento. Para la elaboración (industrial o doméstica) de bebidas refrescantes y alcohólicas. Agente saborizante.

Componentes

Los rizomas contienen un aceite esencial (0,25-3,0 %) con varias decenas de componentes (limoneno, felandreno, zingibereno, cineol y borneol, entre otros) y una resina (5-8 %) responsable del sabor picante, una enzima (zingibaina), almidón, aminoácidos y ácidos grasos.

Cultivo

Propagar por fragmentos de los rizomas, los que deben plantarse entre Marzo y Abril (al comenzar las lluvias de primavera). Prefiere suelos sueltos, ricos en materia orgánica y elevada capacidad de retención del agua. Para un mejor desarrollo requiere sombra parcial (debajo de árboles o arbustos).

Preparación y Posología

DECOCCIÓN: Hervir por 5 minutos 0,25-1 g de rizomas secos en un litro de agua. Ingerir 500 ml al día repartidos en 2-3 dosis.

TINTURA (50 %): Mezclar 0,5-1 ml en medio litro de agua tibia. Ingerir durante el día repartido en 2-3 dosis.

Referencias bibliográficas

CEMAT, Jengibre. Guatemala: Centro Mesoamericano de estudios sobre tecnología apropiada. Fichas técnicas sobre plantas medicinales, Serie 3, No. 9, 1ra. Ed. Enero 1979.

Thomson, W. A. R. Guia práctica ilustrada de las plantas medicinales. Barcelona: Ed. Blume, 1981. 220p.

Duraffourd, C., L. D. Hervicourt y J. C. Lapraz. Cuadernos de fitoterapia clínica. Barcelona: Ed. Masson, 1986. 86p.

Reynolds, J. E. F. (Editor). Martindale: The Extra Pharmacopoeia. London: The Pharmaceutical Press, 1989, 1896p.

Fuentes, V. y M. Granda. Estudios fenológicos en plantas medicinales I. Rev Cub Farm 18(2): 249-263, 1984.

Roig, J. T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Ed. Científico Técnica, 1988. 1125p.

Robineau, L. Hacia una farmacopea caribeña. Sto. Domingo: enda-caribe/UNAH, 1991, 475p.

MINSAP, NRSP 326:91, Rizomas de jengibre. Especificaciones.

MINSAP, NRSP 329:91, Tintura de jengibre (50 %). Especificaciones.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet