Los taninos determinan una acción astringente (antidiarreico y hemostática local); las sales de potasio, diurética. Los frutos, por sus derivados antociánicos, producen un efecto vitamínico P.
Indicaciones
- Hojas, raíz: diarreas, enterocolitis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
En uso tópico (hojas): heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, parodontopatías, faringitis, eczemas, eritemas, prurito, vulvovaginitis.
- Frutos: fragilidad capilar, varices y hemorroides, uso alimentario.
Contraindicaciones
Hojas: gastritis, úlcera Gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, este efecto secundario se puede paliar asociándolo a drogas con mucílagos, como el malvavisco.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Efectos Secundarios
Usada por vía interna puede dar una coloración rojiza a la orina y heces, por la eliminación de pigmentos, careciendo de significación patológica.
Los frutos contienen glicoproteínas que pueden resultar alérgizantes en personas hipersensibles.
Precaución / Intoxicaciones
Asegurarse de que las hojas y los frutos provienen de cultivo biológico (la producción agrícola intensiva requiere la aplicación frecuente de insecticidas y herbicidas).
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Formas Galénicas / Posología
Uso interno:
- Decocción de raíces y rizoma: 20 g/l, hervir 30 minutos, tres o más vasos al día.
- Extracto seco (5:1): 0,3 a 1,8 g/día.
- Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Frutos: uso alimentario, jarabes.
Uso externo:
- Decocción de hojas: 30 g/l, infundir 10 minutos, en baños, compresas, colutorios, gargarismos, colirios o baños oculares (isotonizar) o lavados vaginales.
Bibliografía
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 216-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 200.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.184.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 81.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 139-41.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 189-90.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 190-1.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 422.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, p. 555.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 164-5.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 105.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 206-7.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con FRESA: