Las sumidades floridas, las hojas, los frutos y ocasionalmente la corteza. A menudo se usan en su lugar otras especies congéneres: C. oxyacantha (C. levigata), con una composición similar y ocasionalmente C. pentagyna, C. nigra y C. azarolus (azarolo).
Principios Activos
Flavonoides: hiperósido (galactósido de quercetol), ramnósido, trazas de espireósido. Leucoantocianósidos o picnogenoles. Aminas: feniletilamina, metoxifeniletilamina. Acidos fenolcarboxílicos: caféico y clorogénico. Trazas de aceite esencial, con aldehido anísico; ácidos triterpénicos pentacíclicos: crataególico, ursólico, oleanólico.
Acción Farmacológica
Acción cardiotónica (efectos inotrópico, cronotrópico y dromotrópico positivos y batmotrópico negativo), mejora la circulación coronaria y la nutrición del miocardio. Ejerce una acción compensadora de los desequilibrios neurovegetativos, regularizando la tensión arterial y los transtornos del ritmo cardíaco. Es ligeramente diurética, sedante, relajante muscular y antiespasmódica.
Indicaciones
Problemas del ritmo cardíaco que no requieran el uso de digitálicos: extrasístoles, taquicardia paroxística, palpitaciones, coronaritis, hipertensión arterial, arteriosclerosis, prevención de anginas de pecho, insuficiencias cardíacas leves, recuperación postinfarto, espasmos vasculares, distonías neurovegetativas, úlceras por estrés.
Contraindicaciones
Tratamientos con heterósidos cardiotónicos o con benzodiacepinas.
No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
Precaución / Intoxicaciones
Poco tóxico, sin embargo en dosis extraterapéuticas puede producir depresión respiratoria y cardíaca. Se recomienda no sobrepasar las dosis indicadas y prescribir en forma de tratamientos discontinuos.
El uso del espino albar para el tratamineto de la hipertensión, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional.
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido, de la tintura y del jarabe.
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharadita de postre por taza, infundir 15 minutos, tres veces al día.
- Tintura (1:5): 50-100 gotas antes de cada comida, tres semanas al mes, como hipotensor; 40 gotas antes de acostarse, como sedante y espasmolítico.
- Extracto fluido (1:1): 30 a 50 gotas, una a tres veces al día.
- Jarabe (10% de extracto fluido): una a cuatro cucharadas soperas al día.
- Extracto seco (5:1): 0,5 a 1 g/día (1 g equivale a 5 g de planta seca).
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 143-7.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 172-4.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.197-9.
Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp.183-4.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 146-7; 518; 553.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 68.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 119-20.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.110.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 135-7.
Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 151-3.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 410-3.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 265-6.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 275.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 118-21.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 72.
Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 161-6.
ProductosLista de Productos de HIPERnatural.COM con ESPINO ALBAR: