Los helechos se caracterizan por un predominio general de una serie de hojas, denominadas frondes (pues no son verdaderas hojas), sobre Los demás elementos anatómicos. Los hay tan vistosos que se utilizan como planta ornamental. El culantrillo, un helecho, era conocido siglos antes de Jesucristo: Los griegos ya to utilizaban para combatir enfermedades respiratorias y del cuero cabelludo.
Su nombre Latino, Adiantum, significa «que no se moja», y hace alusión al hecho de que, a pesar de vivir siempre en terrenos mojados, junto a Las salpicaduras del agua de Los torrentes, sus hojas siempre permanecen secas.
DESCRIPCIÓN: El culantrillo del pozo se caracteriza por (tener unos frondes divididos en pequeños lóbulos triangulares, en cuya parte inferior se desarrollan Las esporas. El tallo es subterráneo y hace Las veces de raíz (como en todos lo helechos) recibe el nombre de rizoma y discurre horizontalmente.
LOCALIZACIÓN: Vive en cualquier rincón con poca luz y mucha agua, que prefiere recibir en forma de gotas (salpicaduras de fuentes, saltos de agua, goteos de filtraciones...).
PRINCIPIOS ACTIVOS: Posee una esencia agradable al olfato. Contiene taninos y sustancias amargas.
PROPIEDADES MEDICINALES: Los finos pedúnculos que unen los frondes, de color dorado, han equiparado el culantrillo con la diosa Venus y se le han atribuido virtudes asociadas, como la de fortalecer el cabello. Combatir la tos y facilitar la menstruación.
RECOLECCIÓN: Preferiblemente tras el verano, cuando Los frondes se encuentran en su máxima expansión.
USOS Y APLICACIONES: Contra la tos, tomando Los frondes frescos, triturados en un mortero con un poco de agua y azúcar hasta obtener una consistencia pastosa. Esta pasta también puede utilizarse para curar Las mordeduras de animales aplicándola directamente. También se prepara jarabe hirviendo Los frondes con poca agua y añadiendo azúcar: dos tazas por una de agua. Resultan asimismo eficaces Las infusiones. Para facilitar la menstruación suele tomarse mezclado con vino. El agua de la cocción se ha utilizado en masajes para vitalizar el cabello y evitar su caída; con este mismo fin también se han empleado Las cenizas resultantes de quemar frondes. Siempre que sea posible, es deseable que la planta sea fresca, puesto que si se deja secar se pierde parte de sus principios activos.
Persiste una antigua creencia según la cual las esporas del helecho macho maduran la víspera de san Juan, y si en aquel momento no se encuentra ante la planta ningún varón, se tornan estériles las esporas j y caen al suelo. i
Gracias al extracto entérico del helecho macho, empleado tanto en medicina como en veterinaria, los ganchos y ventosas de la cabeza de la tenia (derecha) se desprenden y salen del intestino de sus huéspedes.
Familia:
Polipodiáceas/filíceas
Hábitat:
Cerca de arroyos, pozos, cuevas y lugares húmedos y sombríos.
Altura:
Hasta 40 cm.
Parte utilizada medicinalmente:
La planta entera
Componentes importantes:
Mucílagos
Taninos
Principios amargos
Ácido gálico
Aceite esencial en menor cantidad
Indicaciones terapéuticas:
Tos, astenia
Comentario:
Se trata de un helecho que posee propiedades refrescantes y tónicas y algo astringente. Es planta muy adecuada para los niños ya que no posee efectos secundarios ni tóxicos. De ahí que se pueda utilizar en la composición de jarabes contra la tos por su efecto Antitusivo.
Forma de preparación:
En infusión
Formas Galénicas / Posología
- Infusión: una cucharadita de postre por taza. Infundir durante 20-30 minutos. Tomar tres tazas al día tras las comidas.
- Decocción al 2%: Preferiblemente con anís, menta o regaliz, para mejorar el sabor.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, dos o tres veces al día.
- Tintura (1:10): 50-100 gotas una a tres veces al día.
- Jarabe (15% de extracto fluido): 30 a 60 g/día. Especialmente indicado para los niños.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 222-3.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 60.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 22.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 23.
Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 64-5.
Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 45.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome I. Paris: Masson, 1986, p. 376.
Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 246.
Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p.35.
Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 9.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 22.