C C
CHAMPAGARA AZUL CHAMPAGARA AZUL
agaveagave americana




Nombre
CHAMPAGARA AZUL

Nombre Científico
agaveagave americana
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
CHAMPAGARA AZUL CHAMPAGARA AZUL
CHAMPAGARA AZUL (agaveagave americana)
2008 © HIPERnatural.COM
Otros Nombres:

Azabara, Cabuya, Calamaco, Caraguatá, Cháguar, Champagara Azul, Chuchau, Cocuyo, Cucuisa, Henequén, Mezcal, Penca, Pita

Se conocen más de 150 especies de agave, muy similares en su aspecto y en sus propiedades, repartidas por México y toda Centroamérica, que eran empleadas por los antiguos aztecas con fines medicinales. Fueron introducidas en España en el siglo XVI, y se extendieron rápidamente por la costa mediterránea. Del agave y especies similares, se obtiene una fibra con la cual se fabrican cuerdas. Las hojas carnosas de algunas especies de agave que se crían en México, producen una savia o jugo azucarado, conocido como aguamiel. A partir de él se elaboran diversas bebidas alcohólicas muy tóxicas por su elevado grado alcohólico, como el pulque, el mezcal y el tequila.

Hábitat: originario de América Central, propio de terrenos altos y semiáridos. Extensamente cultivado en el valle de Oaxaca (México). Se halla naturalizado en los países mediterráneos, especialmente en parques y jardines.

Descripción: planta de la familia de las Amarilidáceas, que destaca por sus grandes pencas o hojas basales (de un metro o más de longitud), carnosas, acabadas en punta, y con los bordes espinosos. Las flores se reúnen en un tallo central de hasta 6 metros de altura.

Partes utilizadas: la raíz, las hojas y la savia.

Propiedades e indicaciones: todas las plantas del género Agave contienen glucósidos esteroideos, entre los que destaca la hecogenina, así como saponinas. A ellos deben, la raíz y las hojas, su efecto diurético y depurativo de la sangre, por lo que se utiliza con buenos resultados en caso de edemas y retención de líquidos.

En México y en los países de Centroamérica, el agave se utiliza tradicionalmente en enfermedades infecciosas, en trastornos digestivos, y en casos de ictericia o de hepatitis.

Exteriormente, el jugo o savia que mana del tallo es vulnerario y cicatrizante. Se aplica en compresas sobre contusiones y heridas de la piel.

Uso: en infusión con 30 gramos de raíz o de hojas secas trituradas en un litro de agua, de la que se consumen 3 o 4 tazas diarias endulzadas con miel.

Externamente, en compresas con el jugo o savia de las hojas, que se aplican sobre la zona de piel afectada.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet