C C
CELIDONIA MAYOR CELIDONIA MAYOR
chelidonium majus




Nombre
CELIDONIA MAYOR

Nombre Científico
chelidonium majus
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
CELIDONIA MAYOR CELIDONIA MAYOR
CELIDONIA MAYOR (chelidonium majus)
2008 © HIPERnatural.COM
Latín: Chelidonium majus L.

Castellano: celidonia, celidueña, verruguera, hierba de las golondrinas, hierba de las verrugas

Inglés: celandine, chelandine, tetterwort.

De la familia de las Papaveráceas.

No debe usarse internamente por su toxicidad.

Uso externo: el látex sirve para cauterizar verrugas.

Parte Utilizada

Las sumidades floridas. El látex fresco.

Principios Activos

Alcaloides de tipo bencilisoquinoleínico (0,1-0,5%): quelidonina, sanguinarina, queleritrina, protopina, berberina, coptisina, estilopina. Acido quelidónico. Flavonoides. Saponósidos. Carotenoides. En el látex: enzimas proteolíticas.

Acción Farmacológica

La celidonina es espasmolítica, analgésica, ligeramente sedante, Antitusiva, antiviral. La berberina es colagoga. La coptisina es queratolítica y antimitótica, por lo que se emplea como antiverrucosa. Algunos alcaloides presentan una acción antibacteriana.

Indicaciones

Espasmos del árbol respiratorio: laringospasmos, broncospasmos, tos, dismenorreas, jaquecas, disquinesias biliares, colecistitis, colelitiasis. En aplicación tópica se utiliza para tratar las hiperqueratosis, verrugas córneas, condilomas y papilomas.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, obstrucción de las vías biliares (vía oral).

No aplicar sobre nevus.

Precaución / Intoxicaciones

Por la abundancia de alcaloides no es recomendable su uso por vía interna. Puede causar narcosis, parálisis de las terminaciones nerviosas sensitivas, bradicardia y contracturas tetánifomes. Se considera que su administración de forma continuada puede ser oncogénica. En cualquier caso, recomendamos, prescribir tratamientos cortos, sin superar las dosis indicadas.

Se ha descrito un caso de anemia con hemólisis intravascular, fallo renal, citolisis hepática y trombocitopenia tras la ingestión oral de un extracto de celidonia (Peris et al, 1997).

El látex es dermocáustico, muy irritante de la piel y las mucosas.

Formas Galénicas / Posología

Uso interno:

- Infusión: 10 g/litro. Infundir 10 minutos, una a tres tazas al día.

- Polvo: 200-300 mg/día.

- Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, una o dos veces al día.

- Tintura (1:5): 30-50 gotas, una a tres veces al día.

- Extracto seco (5:1): 50-100 mg, una o dos veces al día

Uso tópico:

- Frotar las verrugas dos o tres veces al día con el látex fresco. Aplicar con guantes, protegiendo las zonas circundantes con vaselina filante.

- Extracto fluido y glicerina a partes iguales, como callicida. Aplicar por la noche, tras un pediluvio caliente.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 276-82.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 131-2.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp.116-7.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 437.

D'Arcy, PF. Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part II. Drug interactions. Adverse Drug React Toxicol Rev, 1993; 12 (3): 147-162.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 113.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 58.

Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 106-7.

Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 114.

Mulet, L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón: Diputación Provincial, 1997, pp. 112; 129-131.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, pp. 207-8.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 211-2.

Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 242.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 96-7.

Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 82.

Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 143-5.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet