Actualmente en desuso. Se empleó para el tratamiento de rinitis crónicas y atróficas, bronquitis, asma y ulceraciones gastroduodenales.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños, pacientes con hepatopatías, enfermedades neurológicas.
Precaución / Intoxicaciones
La asarona es altamente tóxica: produce sensación de quemazón sobre la lengua, estornudos, irritación de la mucosa gástrica y puede resultar narcótica y abortiva. A dosis elevadas puede producir astenia, taquicardia, convulsiones, midriasis, fotofobia, disnea, e incluso coma y muerte por parálisis respiratoria.
Tener el cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido.
Formas Galénicas / Posología
- Extracto fluido (1:1): 0,05 g/día como expectorante, 0,2 g/día como emético (1 g = 39 gotas)
USOS
INFUSIÓN
5-10 g de la raíz fresca por taza de agua. 1 ó 2 tazas máximo al día
USO EXTERNO
Utilizar el polvo de las raíz u hohas secas para eliminar la mucosidad nasal (solo una pulgarada)
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 107-10.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 83.
Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 222.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 239-40.