Á Á
ÁSARO ÁSARO
asarum europaeum




Nombre
ÁSARO

Nombre Científico
asarum europaeum
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
ÁSARO ÁSARO
ÁSARO (asarum europaeum)
2008 © HIPERnatural.COM
Castellano: bácara

Familia: Aristoloquiáceas

DESCRIPCIÓN:

Planta rastrera. 10-15 cm. de altura. Hojas grandes, con forma de riñón, de color verde oscuro. Flores de color púrpura o verdoso.

PARTE UTILIZADA:

Raíz y hojas

HÁBITAT:

Bosques frondosos europeos. En España crece solo en el tercio norte

ACCIÓN FARMACOLÓGICA E INDICACIONES

Emético.

Purgante catártico (usado actualmente solo en veterinaria)

Estornutatorio (congestión nasal, rinitis)

Principios Activos

Aceite esencial (1%): asarona, aldehido arisílico, metil-eugenol, acetato de bornilo, terpenos, sesquiterpenos, diasarona. Alcaloides: asarina. Ácido ascórbico, vitamina B1.

Indicaciones

Actualmente en desuso. Se empleó para el tratamiento de rinitis crónicas y atróficas, bronquitis, asma y ulceraciones gastroduodenales.

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, niños, pacientes con hepatopatías, enfermedades neurológicas.

Precaución / Intoxicaciones

La asarona es altamente tóxica: produce sensación de quemazón sobre la lengua, estornudos, irritación de la mucosa gástrica y puede resultar narcótica y abortiva. A dosis elevadas puede producir astenia, taquicardia, convulsiones, midriasis, fotofobia, disnea, e incluso coma y muerte por parálisis respiratoria.

Tener el cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido.

Formas Galénicas / Posología

- Extracto fluido (1:1): 0,05 g/día como expectorante, 0,2 g/día como emético (1 g = 39 gotas)

USOS

INFUSIÓN

5-10 g de la raíz fresca por taza de agua. 1 ó 2 tazas máximo al día

USO EXTERNO

Utilizar el polvo de las raíz u hohas secas para eliminar la mucosidad nasal (solo una pulgarada)

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 107-10.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 83.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 222.

Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 239-40.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 192.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, p. 52.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet