Nombre Científico ocimum gratissimum l. ALBAHACA CLAVO
Otros nombres : Clavo canela, orégano cimarrón, albahaca cimarrona
Macromorfología. Hojas aromáticas, aovado-elípticas a lanceoladas, estrechadas hacia ambos extremos, crenado-aserradas, mayormente pubescentes, de 5 a 12 cm. de largo y de 4 a 7 cm. de ancho; flores pequeñas, irregulares, blancas, agrupadas en espigas de 10 a 15 cm de longitud, situadas en el extremo de las ramas; fruto en forma de una pequeña cápsula abierta en su extremo apical, con 4 semillas pardas (figura 1). La droga se presenta de color pardo verdoso con un fuerte olor a timol, está compuesta por hojas enteras y fragmentadas, junto con porciones de sumidades floridas y en fructificación.
Ocimum gratissimum L., perteneciente a la familia de las Lamiaceas es muy conocida en diferentes países americanos como Orégano cimarrón, Albahaca cimarrona, Albahaca gratísima, etcétera.1 Existen 3 razas químicas ricas en eugenol, timol y citral respectivamente,2 en Cuba la más frecuente es la raza timol.
A esta especie medicinal se le reporta un gran número de propiedades terapéuticas. A la decocción de las hojas y sumidades floridas se les ha comprobado acción antiespasmódica, además se le atribuyen otras propiedades como antigripal, febrífuga, vermífuga antidiarreica y antiálgica.3 El aceite esencial posee actividad antibacteriana y antifúngica.4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roig JT. Plantas medicinales aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1974:949.
Robineau L. Hacia una farmacopea caribeña. Sto Domingo: Enda Caribe /UNAH, 1991:475.
Liogier HA. Plantas medicinales de Puerto Rico y el Caribe. San Juan: Iberoamericana de Ediciones, 1990:566.
Sinha GK, Gulati BC. Antibacterial and antifungal activity of some esencial oils and some of their constituens. Indian Perfum1990;34(2):126-9.
Pharmacopoeia of the People´s Republic of China. English edition. Beijing: Pharmacopoeia comission of the Ministry of Public Health of PRC, 1988:536.
NRSP 309. Norma Ramal del Ministerio de Salud Pública. La Habana, 1992.
Organización Mundial de la Salud. Métodos de control de plantas medicinales. Ginebra, 1992:88.
Stahl E. Thin layer chromatography. A laboratory handbook. Berlin:Springer-Verlag, 1969:1041.
Wagner H, Bladt S, Zgainski EM. Plant drug analysis. A thin layer chromatography atlas. Berlin: Spriger-Verlag, 1984:320.
Farnsworth NR. Biological and phytochemical screenning of plants. J Pharm Sci 1966; 55(3):243-76.
Durand E, Miranda M, Cuéllar A. Manual de prácticas de laboratorio de farmacognosia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:105.
Triana J, Acosta L, Castillo A, Sánchez E, Kindelán A, Durand D. Los envases y la conservación de la manzanilla. Nuevas contribuciones en Cuba al desarrollo de la manzanilla. La Habana: CIDA, 1989:120.
Sigarroa A. Biometría y diseño experimental. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985:377-405.
León Hno, Alaín Hno. Flora de Cuba. Contribución Ocasional del Museo Histórico Natural del Colegio de la Salle. La Habana: Imprenta de P. Fernández, vol 4, 1957:556.
Youngken HW. Tratado de farmacognosia. México DC: Editorial Atlante, 1951:1374.
Balyan SS, Pushpangadan P. A study on the taxonomical status and geographic distribution of the genus Ocimum. Pafai, 1988:13-19.
García D. Sánchez E, Crespo M, Carballo C. Estudio farmacognóstico de caléndula (Calendula officinalis L.). Rev Cubana Plant Med 1996;1(3):21-5.
Basslas RK. Phytochemical studies on of Mentha genera. Part 2. Herba Hungarica, 1983;22(3):97-105.
Recibido: 3 de septiembre de 1997. Aprobado: 3 de noviembre de 1997.
Lic. Dinah García. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Avenida 26 No.1605, Plaza, CP.10600, Ciudad de La Habana, Cuba.