Se le ha llamado «el árbol de la muerte» por las sustancias tóxicas que contienen todos sus órganos, incluida la corteza. Se decía que los pájaros que picoteaban sus tallos se volvían negros, pero también que clavando un clavo de cobre en el tronco se anulaban los efectos maléficos.
Brote de tejo, y el detalle a la izquierda de las flores masculinas y en el centro de los arilos carnosos, sus frutos. Las flores femeninas son verdosas y pueden observarse en la parte baja del ramillete principal. Todas las partes del tejo, exceptuando la pulpa del fruto, contienen principios tóxicos, como la taxina, que sólo puede ser empleada en la industria farmacéutica.
Un tejo de bello porte. Plantado como árbol ornamental, en algunos países de Europa se encuentra en los cementerios.
Es un árbol siempre verde, con dos pies, uno masculino, que da flores masculinas y que, según la tradición, es el árbol de los varones; y un pie femenino que da el fruto. Por la misma razón, es el árbol de las damas. Crece en la sombra, por lo que en la antigua Roma se consagró a los dioses subterráneos, y de ahí que se plantara en los cementerios, costumbre que aún se conserva en algunos lugares, como en Gran Bretaña. Muy longevo, se dice que puede vivir más de mil años.
CARACTERÍSTICAS: Árbol de porte señorial, que puede alcanzar 15 m de altura y su tronco un diámetro de 1,5 m. Los tallos crecen muy lentamente; los gruesos se forman a partir de muchos pequeños que acaban fusionándose. Las ramas, extendidas y colgantes, están pobladas de pequeñas hojas alargadas. El fruto (que sólo se forma en el árbol de pie femenino) es una pequeña baya (fruto carnoso con las semillas en su interior, como el grano de uva) roja, muy vistosa. La envoltura carnosa de las bayas es la única parte de la planta que no es tóxica, lo que permite que los pájaros las coman y, con los excrementos, contribuyan a la diseminación de la especie con la semilla, protegidas de los jugos gástricos e indestructibles con la digestión.
LOCALIZACIÓN: Vive en todas las partes el mundo, ex en Australia, en las laderas umbrías de montañas, en lugares húmedos, especial to donde la humedad procede de las niel sólo se desarrolla en suelos calcáreos. Otros tiempos hubo muchos ejemplares en Europa occidental, en lo que hoy es Holanda ahora no quedan más que algunos ejemplares muy longevos.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Toda la planta, desde la raíz hasta la última hoja, incluyendo la corteza y las ramas, cuya única excepción de la pulpa del fruto, contiene sustancias tóxicas, en especial el alcaloide taxina. También se encuentra el glucósido taxicantina. En la pulpa del fruto (la única parte no tóxica) se ha aislado efedrina, alcaloide estimulante del aparato respiratorio
PROPIEDADES MEDICINALES: Más que tóxica, la taxina es venenosa; embargo, no lo es con igual para todos los animales, pues mientras que para el hombre y el caballo, por ejemplo, resulta muy toxica , a los rumiantes o a los conejos y liebres parece no afectarles en absoluto. Una planta abortiva y estimulante de menstruación. Actúa sobre el sistema nervioso, llegando a paralizar el músculo cardíaco La intoxicación se manifiesta por una primera fase de euforia, con aumento de las pulsaciones cardíacas, pasando a una segunda en que las pulsaciones disminuyen hasta que se paraliza el corazón.
RECOLECCIÓN: Florece en primavera, y el fruto tarda seis meses en madurar; sin embargo, no es conveniente recoger hojas, ramas, flores ni frutos pues su toxicidad es incontrolable.
USOS Y APLICACIONES: Nunca debe utilizarse el tejo como remedio casero, ni la pulpa de los frutos, pues una semilla partida sería suficiente para contaminar. Sólo los especialistas pueden elaborar un jarabe a partir de los frutos sin semilla para su utilización como relajante respiratorios, con aplicaciones en procesos asmáticos.