F F
FUCO FUCO
FUCUS VESICULOSUS L., F. SERRATUS L.




Nombre
FUCO

Nombre Científico
FUCUS VESICULOSUS L., F. SERRATUS L.
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
FUCO FUCO
FUCO (FUCUS VESICULOSUS L., F. SERRATUS L.)
2008 © HIPERnatural.COM
Algas pardas; alem. : Blasentang, Sägetang; ingl., common seawrach, seakelp.

Talo

F. vesiculosus es un alga de talo marrón-verdoso de frondes en forma de láminas foliáceas recorridas por un nervio central en donde se encuentran los aerocistos, flotadores globulosos que la mantienen verticalmente en el agua; en los ápices se amontonan los órganos reproductores. Esta especie se fija a las rocas sumergidas mediante un pedículo que tiene en la base. Está provisto, en período de reproducción, de conceptáculos unisexuados.

Origen

Los fucos se extienden en los mares fríos del globo concretamente en la zona mediolitoral: F. vesiculosus se concentra en el nivel de la marea media; F. serratus, ocupa zonas más bajas, llegando hasta los mares mas bajos de aguas vivas.

Composición química

Los talos de los fucos son ricos en polioles: manitol, sorbitol [156] y en polisacáridos: fucoidano (polímero ß1?2 de fucosa sulfatada), laminarana (glucosana (ß-1?3)), mucopolisacárico “lectin like” [157] y, sobre todo, algina o ácido algínico.

Acido algínico

Es un polímero lineal constituido por ácido a-L-gulurónico y ácido ß-D-manurónico con uniones tipo ß-(1->4). En su foma natural se encuentra en forma de una de sales (Na+ , Mg2+, Ca2+) y puede constituir el 40% del peso del alga. La proporción de los dos ácidos y de las secuencias (poli-M, poli-G, poli-M,G) varían según numerosos factores (especie, origen, órgano, estación, etc) [158]. Industrialmente se preparan los alginatos a partir de varias Feoficeas: Laminaria, Ascophyllum, Fucus...

Se describen en los fucos otros compuestos: ácido acrílico, carotenoides (ej.: fucoxantina), lípidos, representados sobre todo por fosfolípidos polares y glucolípidos [159], esteroles [160], halógenos (yodo - 0,03%- bromo), derivados bromados del alcohol bencílico, fenoles. Estos fenoles son el floroglucinol (1,3,5-trihidroxi-benceno) y sus oligómeros, los cuales llevan de dos a siete unidades preferentemente unidas por puentes éter, más raramente por puentes bifenílicos [161]. El floroglucinol se encuentra también en forma de polímero [162].

Datos farmacológicos

El ácido algínico y el alginato de sodio forman geles viscosos, adherentes, que reducen la acidez y aseguran una protección mecánica de la mucosa gástrica y forman un obstáculo al reflujo esofágico al flotar sobre el contenido gástrico [163]. La utilización del alginato de sodio da lugar a la precipitación in situ del ácido algínico y, en presencia de carbonato ácido de sodio, el dióxido de carbono desprendido se incorpora al gel asegurando la flotabilidad de éste. El alginato de calcio es hemostático; es inofensivo para las heridas y fácilmente reasorbible.

Otras propiedades del Fuco se atribuyen al yodo. En caso de hipotiroidismo y a dosis “fisiológicas” (ej. 60-100 µg/día) se acepta que el yodo estimula el tiroides mientras que a dosis “farmacológicas” la acción se invierte como con los A.T.S. (antitiroideos sintéticos): se produce un bloqueo de la síntesis (inhibición de la peroxidasa) y de la liberación de las hormonas (inhibición de la tiroglobulina) [164].

La actividad antimicrobiana y antifúngica de los Fuco se ha demostrado in vitro.

Observaciones en el hombre

En caso de trastornos gástricos se ha demostrado clínicamente la eficacia de las preparaciones a base de alginatos, tomadas después de las comidas, y se ha confirmado por el exámen endoscópico [165]. Otros estudios [166] inducen a pensar que el tipo de ácido algínico (pureza, secuencia...) condiciona la capacidad tampon y la viscosidad y por consiguiente, la actividad terapéutica. Para el tratamiento del reflujo gastro-esofágico, los alginatos pueden ser asociados a otras sustancias medicamentosas (anti H2, aceleradores de la evacuación gástrica). Se obtienen muy buenos resultados con este tratamiento [163].

Empleo

Aparentemente los fucos carecen de toxicidad (ensayo de toxicidad aguda: 3g/kg, ensayo de toxicidad subaguda: 300 y 600 mg/kg/día, criomolturado, rata, per os) [170]. Se utilizan en forma pulverizada a dosis de 0,5 a 2 g/día, en caso de déficit tiroideo, en el tratamiento de la obesidad y por su actividad laxante mecánica. Más recientemente, la fitoterapia utiliza estos fucos por el conjunto de sus vitaminas y sales minerales en la indicación de estados de fatiga y astenia. La cosmetología utiliza mucho estas plantas (geles, cremas para masaje) y, por otra parte, forman parte de la composición de numerosos productos para la higiene (baño, jabones, pastas dentífricas).

La utilización de la algina y alginatos en farmacia es múltiple: por sus propiedades fisiológicas (reflujo esofágico, hernia de hiato, pirosis, estreñimiento, pequeñas hemorragias), por su interés dietético: productos saciantes para el tratamiento de la obesidad. Sus propiedades físicas hacen que sean empleadas en farmacotecnia (agregantes y disgregantes), odontología, moldes dentales, para farmacia, industria agro-alimentaria (gelificantes E400-405).

En España se autoriza el uso de la droga en estados de fatiga y astenia. Coadyuvante en dietas de control de peso por su contenido en mucílagos que provocan una disminución del apetito y un ligero efecto laxante.

Precauciones

Hipertiroidismo.

La droga

Los fucos en estado seco se presentan en láminas negruzcas de consistencia córnea que incluyen eflorescencias blanquecinas y, a intervalos, pequeñas vesículas acopladas, huecas. Algunas ramas del talo terminan en conceptáculos elípticos. Se pueden efectuar diversos controles: valoración de cenizas, de yodo total y de yodo unido a proteínas... Conviene señalar que las algas son capaces de concentrar los metaloides (arsénico) y los metales pesados, los isótopos estables así como los radioactivos: Cd, Ba, Pb, Sr, que son buenos indicadores de contaminación [167-169].

Bibliografía

[156] M. QUILLET, V. IMHOFF y G. DE LESTANG.BREMOND

Sorbitol and sorbitol phosphate in brown seaweeds

Phytochemistry, 24, 67-69, 1985.

[157] M.T. CRIADO y C.M. FERREIROS

Selective interaction of a Fucus vesiculosus lectin.like mucopolysaccharide with several Candida species.

Ann. Microbiol. (Inst. Pasteur), 134 A, 149-154, 1983.

[158] T.J. PAINTER

Algal polysaccharides. In: The polysaccharides, G.O. ASPINALL, ed., New York, Academic Press, 2, 195-285, 1983.

[159] K.L. SMITH y J.L. HARWOOD

Lipids and lipid metabolism in the brown algae, Fucus serratus

Phytochemistry, 23, 2469-2473, 1984.

[160] A.M. ILIAS, W.E. CONNOR, D.S. LIN y M.U. AHMAD

Sterol composition of some seaweeds

Fette, Seifen, Anstrichmit., 87, 345-346, 1985.

[161] M.A. RAGAN y W.D. JAMIESON

Oligomeric polyphloroglucinols from Fucus vesiculosus: photoplate mass spectrometric investigation

Phytochemistry, 21, 2709-2711, 1982.

[162] M.A. RAGAN

The high molecular weight polyphloroglucinols of the marine brown algae Fucus vesiculosus L.: degradative analysis.

Can. J. Chem., 63, 294-303, 1985.

[163] R. COLIN, P.DENIS

Reflux gastro-oesophagien, (un entretien avec...)

Le quotidien du médecin, (3180), 42-50-, 1984.

[164] P. SIMON

Pharmacologie, édition Marketing, Paris, 1982.

[165] G.P. RIGO, M.PERINI, M.GANDOLFO y A. ANTONIOLI

Terapia delle escofagiti da refluso. Efficacia de un preparato a base di acido alginico

Min. Diet. e Gastr., 25, 163-166, 1979.

[166] R. SELLERI, G. ORZALESI, F. MARI y E. BERTOL

Influenza del tipo di acido alginico sull’attivita dei farmaci usati per disturbi gastrici

Boll. Chim. Farm., 119, 41-51, 1980.

[167] A. LIGNELL, G.M. ROOMANS y M. PEDERSEN

Localization of absorbed cadmium in Fucus vesiculosus L. by X-ray microanalysis

Z. Pflanzenphysiol., 105, 103-109, 1982.

[168] M.STOEPPLER, M. BUROW, F. BACKHAUS, W.SCHRAMM y H.W. NÜRNBERG

Arsenic in seawater and brown algae on the baltic and the north sea

Marine Chemistry, 18, 321-334, 1986.

[169] J.P. CULLINAME, T.M. DOYLE y P.M. WHELAN

Use of seaweeds as biomonitors of zinc levels in Cork harbour, Ireland. In: 12th international seaweed symposium, Sao Paulo 27-7/1-8-1986, M.A. RAGAN y C.J. BIRD, éds., Dordrecht, Dr. W. Junk Publischers, p. 285-290, 1987.

Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta

Sobrepeso

Gastritis


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet