Nombre Científico equisetum telmateia EQUISETUM MAYOR
Parte Utilizada
Las partes aéreas. Frecuentemente se emplea como sustitutivo de la cola de caballo (Equisetum arvense).
Principios Activos
Saponósidos: equisetósido; flavonoides, sales de potasio y sílice, trazas de alcaloides: nicotina, palustrina.
Acción Farmacológica
Diurético, remineralizante, hemostático.
Indicaciones
Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Consolidación de fracturas; epistaxis, metrorragias.
Precaución / Intoxicaciones
Frecuentemente es falsificado por otras especies de Equisetum (palustre, ramosissimum), que son tóxicas, por su mayor contenido en palustrina pudiendo resultar neuro y nefrotóxicas y producir colitis.
Su uso prolongado puede producir disturbios nerviosos (cefalea, tenesmo, anorexia, disfagia).
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
Formas Galénicas / Posología
- Decocción: una cucharada de postre por taza. Hervir 5 minutos. 2 ó 3 tazas al día, entre comidas.
- Polvo: 50-100 g, una a tres veces al día.
Bibliografía
Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 333-41.
Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 21.
James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, p. 178-9; 519; 555.
Le Floc'h, E. Contribution a une Etude Ethnobotanique de la Flore Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne, 1983, p.36.
Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome I. Paris: Masson, 1986, p. 378.
Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, pp. 192-3.
Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 97.